LOS BOSQUES DE ROBLE

 

Entre los últimos 350 y 186 mil años antes del presente (a.p.), el género Quercus migró a Suramérica y generó un nuevo tipo de bosque montano que dominó ciertas localidades ubicadas entre los 1.000 y los 2.800 m.s.n.m. Se cree que en un inicio Quercus formó parches aislados de bosque y que éstos fueron extendiéndose con el paso del tiempo; tal afirmación implica que esta formación boscosa es relativamente reciente dentro del cinturón del actual bosque sub-andino. De hecho, en los últimos 186 a 25 mil años a.p. Quercus presenta una considerable dominancia en el área.[1]

 

En las selvas subandinas y andinas de Colombia, donde en su mayor parte se presenta una codominancia entre varias especies vegetales, existen bosques homogéneos dominados por Quercus humboldtii. Aunque estos robledales están presentes en las tres cordilleras donde cubren un rango altitudinal entre 1.100 y 3.450 m.s.n.m., son más abundantes en las laderas más secas, en especial en el flanco occidental de la Cordillera Oriental. Aunque los robles son una especie de alta tolerancia ecológica y crecen en diferentes tipos de suelos, prosperan mejor en tierras poco profundas, con una capa gruesa de humus y relativamente sueltos[2].

 

Los bosques de robles presentes en el departamento del Huila se localizan desde la zona subandina o premontana (1.400 m.s.n.m.) hasta las regiones andinas y altoandinas (2.800 m.s.n.m.), conformando varios tipos de comunidades boscosas que van desde asociaciones homogéneas con dominancia de algunas de las especies de roble, zonas de transición de robledales a bosques heterogéneos y bosques heterogéneos muy diversos, donde predominan las diferentes especies de laureles, entre otras.

 

Existen varias especies conocidas comúnmente como robles, pero las dos únicas pertenecientes a la familia de los verdaderos robles (FAGACEAE) registradas en nuestro país y en toda Suramérica son Colombobalanus excelsa (popularmente designado roble negro, roble morado o robla) y Quercus humboldtii



[1] HOOGHIEMSTRA, van der Hammen y Cleef.  Simposio Internacional de Roble y Ecosistemas Asociados, Memorias. Fundación Natura Colombia. Bogotá, Colombia, 2002.

[2] DEVIA Y ARENAS, 2000.

 

Vista del Bosque de Roble y del Caserío de los Cauchos desde la Vereda  Alto Matanzas,  Agosto de 2013

 

 

 

Dosel del Bosque de Roble,  Noviembre de 2012